Si quieres trabajar como au pair, disponemos de una amplia cartera de familias que solicitan este servicio, así como a la inversa, familias que solicitan jóvenes.
Un au pair es una persona joven de entre 18 y 30 años, sin hijos, que no está casada y que decide pasar un tiempo en el extranjero para vivir con una familia de acogida. Durante la estancia, el au pair se convierte en un miembro más de la familia, a quien ayuda cuidando de los niños y realizando algunas tareas del hogar.
Hay un intercambio mutuo en el que el au pair recibe una paga a cambio de su ayuda y a la vez vive como otro miembro más de la familia al compartir la vida diaria con todos. El au pair tiene derecho a recibir comida y alojamiento gratis. La cantidad de paga y el número de horas de trabajo se determina por la normativa del país de acogida correspondiente. El objetivo de la estancia au pair es el intercambio cultural mutuo en el marco de la familia.
Como «hermano/a mayor», el au pair asume la responsabilidad de cuidar a los hijos de la familia durante un período de tiempo determinado. En general, el au pair llega a hacerse una idea de la vida de la familia, la cultura y lengua auténticas del país, así como de la forma de vida. A medida que conoce la vida cotidiana de su nueva familia, aprende también los hábitos y costumbres. Poco a poco el au pair va ganando experiencia, nuevas impresiones y puntos de vista. Todos estos aspectos son ventajas de las que se beneficiará, incluso en su futuro profesional, sin olvidar, claro está, el aprendizaje y perfeccionamiento del idioma.
En Cultur organizaremos todos los trámites, y pondremos en contacto al au pair con la familia. Si el au pair lo desea, puede solicitar clases del idioma, o alguna actividad o excursión que le interese.
(*)Documentación requerida para la realización de prácticas en empresas:
– Ficha de inscripción. Descargar AQUÍ
– Copia del seguro de Responsabilidad Civil
– Currículum Vitae breve y carta de motivación, preferentemente en el idioma de la empresa en que se van a realizar las prácticas.
– Convención a firmar por los interesados (persona de práctica y empresa o estructura donde se realizarán las prácticas)
– Certificado negativo de delitos de naturaleza sexual, para aquellas personas que vayan a realizar sus prácticas en empresas que estén en contacto con menores de edad (guarderías, colegios, etc)